TOC APLICADA A LOS PROCESOS DE PRODUCCION DE LA PLANTA DE FUNDICION IMUSA
La planta de fundicion de IMUSA S.A, al igual que muchas plantas productivas del sector metal-mecanico que exportan sus productos, cuenta con procesos complejos y cambiantes. Ademas de ser flexible a las diferentes exigencias del mercado, debe estar preparada para una demanda
constantemente variable. En este artículo se describe la situación actual de la planta de fundición
y se expone una aplicación práctica para la reducción de inventarios, el mejoramiento del flujo
de caja y de capital con la metodología de Teoría de Restricciones (TOC, por su sigla en inglés).
Este artículo se convierte en una guía para las posibles mejoras que se pueden obtener en una
planta, siguiendo los pasos de TOC y utilizando los recursos en el momento correcto. Este trabajo
se basa en una planta en particular, pero las mejoras y cambios se pueden aplicar a cualquier
sector industrial o de servicio.
Planteamiento del problema
MUSA S.A. es una empresa dedicada al diseño y fabricación de artículos para el hogar. Dentro de los procesos fundamentales de producción se encuentra la planta de fundición, en la cual se elaboran productos de alta demanda para la organización, como son los calderos y los sartenes de aluminio
Los procesos en la planta de fundición son complejos y cambiantes, lo cual exige una planta altamente flexible que debe expandirse y contraerse según la demanda del momento, ya que la organización vende en todo el continente americano, desde el Canadá a la Argentina, y en cada uno de estos mercados
se encuentra con distintas exigencias de empaque y diseño de producto. Por tal motivo, es necesario saber, en todo momento, la capacidad de cada proceso para tomar decisiones concernientes a tiempos de entrega, tiempos de máquna y recursos de mano de obra. Adicionalmente, es necesario utilizar los recursos disponibles en forma eficiente para lograr elaborar productos con los costos estándares esperados o menores.
El problema de existencia de inventarios de producto en proceso en la planta de fundición demanda mayor capital de trabajo y, por ende, reduce su flujo de caja, haciéndola improductiva y poco competitiva. Este trabajo analiza las posibles causas de esta situación y presenta una propuesta para reducir dichos inventarios.
Situación actual
Situación actual cación de un producto empieza con la selección de la chatarra y los diferentes lotes de materia prima suministrados por el proveedor. Para esto se utiliza un macro de Excel; el objetivo es combinar los lingotes disponibles y seleccionar los indicados con base en su aleación. Luego estos lingotes son cargados en el horno y llevados al estado líquido a una temperatura de trabajo de 780 °C. Una vez el material está en estado líquido se transvasa a las máquinas de moldeo que le dan al producto la forma correspondiente. Una vez el producto tiene la forma definitiva, pasa a las líneas de mecanizado donde se quitan los vaciaderos de moldeo, se mecaniza, se limpia y se seca para su posterior empaque o para pasar al proceso de pintura. Si pasa al proceso de pintura, el artículo es decapado y luego se le aplica la pintura correspondiente. Finalmente, se hace un mecanizado final y se empaca (tabla 1)
miércoles, 4 de diciembre de 2013
domingo, 24 de noviembre de 2013
Cuellos de botella

(Lisa Magloff)
Ensayo completo en:
La Meta

RESUMEN
Como otros trabajos de Goldratt, La Meta está escrita como literatura de ficción. El personaje principal es Alex Rogo, que administra una planta de producción en lo que todo siempre está retrasado y la situación se ve oscura. Al principio del libro, Bill Peach, un ejecutivo de la compañía, le dice a Alex que su planta tiene tres meses para que sus operaciones sean exitosas y rentables. Su amigo lejano Jonah, que representa al mismo Goldratt, le ayuda a resolver los problemas de su compañía a través de una serie de llamadas telefónicas y reuniones cortas. Un segundo arco de la historia, describe la vida marital de Alex.
Puede ver, revisar, analizar y aprender sobre este libro en este video:
¿Que es el TOC?

Las restricciones del sistema determinan las posibilidades de obtener más de la meta de la organización.
Tenemos entre estas restricciones:
RESTRICIONES FISICAS
Tenemos entre estas restricciones:
Cuando la limitación pueda ser relacionado con un factor tangible del
proceso de producción.
RESTRICCIONES DE MERCADO
Cuando el impedimento está impuesto por la demanda de sus productos o
servicios.
RESTRICCIONES DE POLÍTICA
Cuando la compañía ha adoptado prácticas, procedimientos, estímulos o
formas de operación que son contrarios a su productividad o conducen (a
veces inadvertidamente) a resultados contrarios a los deseados.
(Ing. Roland Leidinger)
Ver ensayo completo:
Introducción
A principios de los años 1980 el Dr. Eliyahu Goldratt, escribió su libro “La Meta” y empezó el desarrollo de una nueva filosofía de gestión llamada “Teoría de Restricciones” (TOC por sus siglas en inglés).
La TOC nació como solución a un problema de optimización de la producción. Hoy en día se ha convertido en un concepto evolucionado que propone alternativas para integrar y mejorar todos los niveles de la organización, desde los procesos centrales hasta los problemas diarios.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)